Desconectarse para conectar: ¿qué pasa cuando chicas y chicos apagan el celular por un día?

01 de julio 2025

Chicos.net y Save the Children invitan a vivir “Un día sin pantallas”, una experiencia reveladora que demostró que en muchos casos la desconexión es un redescubrimiento. Creatividad, conversaciones profundas y descanso mental marcaron esta experiencia única.

¿Qué pasa cuando niñas, niños y adolescentes apagan el celular, la consola o la computadora durante 24 horas? Lejos de ser un castigo, la experiencia se convierte en una revelación: redescubren el juego sin pantallas, el pensamiento creativo, el disfrute de lo simple y, sobre todo, el valor del vínculo humano sin intermediarios digitales.

Ese es el espíritu de “24hs de desconexión”, el desafío impulsado por Chicos.net y Save the Children en el marco de la 8ª edición del Concurso Zoom a tus Derechos, que este año pone el foco en el bienestar digital y la salud mental. La propuesta invita a chicas y chicos de hasta 18 años de América Latina y el Caribe a desconectarse, hacer una pausa en su vida digital y reflexionar sobre su vínculo con la tecnología. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de julio en  www.concursozoom.org

El challenge de la desconexión abre al diálogo, permite conectarse con las emociones, compartir el tiempo de otra manera y reflexionar críticamente sobre el uso de las plataformas y su impacto en la salud mental”, explica Andrea Urbas, directora de Chicos.net

Si bien el desafío propone un corte con las pantallas no se trata de demonizarlas, sino de repensar su uso. La tecnología también puede ser una gran aliada para aprender, expresarse, crear y conectarse con otras personas. El objetivo es ayudar a chicos y chicas a desarrollar una relación más consciente, crítica y equilibrada con el mundo digital, reconociendo tanto sus oportunidades como sus riesgos.

¿Nos volvimos locos? Un poco sí. Tocaba el bolsillo y no estaba el celu. Lo más difícil fue no poder poner música ni hablar con mis amigos, pero terminé tomando mate con mi vecino. ¿Lo haría de nuevo? Mmm… no”, expresa, con humor y contradicciones, un estudiante argentino de 13 años.

Me costó encontrar qué hacer, pero fue una oportunidad para redescubrir cosas. Cociné sin receta, salí a caminar sin música, tuve conversaciones más profundas. El tiempo iba más lento. Mi mente se sentía más tranquila, menos sobreestimulada”, afirma un estudiante de 14 años, de Argentina

También hay quienes vivieron el desafío como una montaña rusa emocional. “Hasta que volví del colegio fue un día normal… pero ahí me volví loco, aunque no tanto, jajaja. Dibujé mucho, hice un dibujo genial y me dormí a las 8. ¡Dormí taaaan bien! Me sentía feliz y no sabía por qué”, cuenta un estudiante de 14 años de Argentina.

Desde el aula, el impacto también se hizo visible. Un profesor de educación física de Córdoba relata: “La energía que tenían era impresionante. Me di cuenta que era por el proyecto sin pantallas. Vamos a marcarlo en clase para que reconozcan el valor de desconectarse, sobre todo cuando hacemos actividad física. Que ni se acuerden del celu que tienen en la mochila”.

Incluso surgieron pedidos directos hacia el mundo adulto: “Necesitamos que nos ayuden a entender cómo el uso constante de redes, mensajes y juegos influye en nuestra mente, emociones y relaciones. A nuestras familias, les pedimos que nos escuchen, que en lugar de castigarnos por algo que hicimos en internet, nos pregunten cómo nos sentimos y traten de entender nuestro mundo digital”, expresa un grupo de estudiantes argentinos. 



La dependencia digital preocupa, y las y los jóvenes lo saben. “Las redes pueden ser muy adictivas. Nos hace sentir mal la cantidad de tiempo que pasamos ahí”, reflexiona una estudiante de 17 años, de Honduras. 

Otro alumno de la misma edad, de Perú, llama a que “así como se crean nuevos artefactos, también deberían inventar formas de depender menos de ellos”.

Desde Chicos.net, destacan que la solución no puede ser individual sino que es fundamental acompañar con políticas públicas, educación y diálogo familiar: “La autorregulación es necesaria, pero no suficiente. El bienestar mental se construye colectivamente. Nadie puede desarrollarse plenamente en una comunidad que no lo hace”, afirma Andrea Urbas. 

“Zoom a tus derechos” es un proyecto educativo, que en cada edición informa, compromete y activa a la comunidad, a la familia y a los niños, niñas y adolescentes en temas indispensables para sus vidas. El concurso motivó la producción de 2000 contenidos hasta el momento y más de 8.000 niños, niñas y adolescentes participaron de toda la región y fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de Argentina en el año 2021. 

Este año, con el lema “La mejor conexión es la que te hace bien”, el concurso se consolida como un espacio donde chicas y chicos pueden levantar la voz, cuestionar lo establecido y construir nuevas formas de habitar el mundo digital.

La iniciativa de Save the Children y la Asociación Chicos.net, cuenta con la participación de organizaciones socias y redes de la región que integran el Programa Regional de Apoyo a la Sociedad Civil (PASC). También son parte de esta edición el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescentes de OEA, Aula Abierta, Escuela Plus, Geek Girls, el Ministerio de Educación de Corrientes, el programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, RedPaPaz y Cultivando Género.  

Más información sobre el Concurso 2025  en www.concursozoom.org

Consultas: concursozoom@chicos.net